El negocio de tarjetas surgido de la alianza entre Cencosud y Scotiabank en Chile no pasa su mejor momento en términos de resultados, en línea con la situación que viven otros actores del área.
De acuerdo con los últimos estados financieros publicados de la compañía en junio, la administradora de tarjetas de Cencosud-Scotiabank (CAT), finalizó el mes con ganancias de $ 6.081 millones (US$ 6.7 millones), la menor cifra desde el primer semestre de 2020, época en que la industria enfrentó los embates económicos de la pandemia.
Para el año 2023, las utilidades han caído un 60,1% respecto a 2022 y retroceden un 82% si se comparan con las obtenidas en 2021.
LEE TAMBIÉN: Cencosud: The Fresh Market es elegido el “mejor supermercado” de Estados Unidos
Pérdida de poder adquisitivo
CAT, argumentó al Diario Financiero de Chile que “estamos en un sector que es sensible a los ciclos económicos. Hoy estamos ante un escenario marcado por altas tasas de interés, acompañado de altos niveles de inflación, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo, a lo que se suma la disminución de la liquidez y un mayor nivel de desempleo”.
Es por ello, que los gastos por pérdidas crediticias se incrementaron 72% en el último año, alcanzando los $ 95.966 millones (US$ 105 millones) al término del primer semestre del año 2023.
Más allá de los resultados y llegando a consolidarse como tercer actor del mercado, la empresa resaltó que en los dos últimos años CAT ha crecido en participación de colocaciones desde 13,2% a 14,9%
Igualmente, las colocaciones en los últimos 12 meses aumentaron 19%, mientras que en 24 meses el alza fue de 69%. Para el momento, CAT tiene 1.456.426 clientes habilitados para compras, y el 40% de las ventas se realiza por canales digitales.
La década del negocio
Dichas cifras se dan ad portas del décimo aniversario de la alianza entre Cencosud y Scotiabank, donde el banco canadiense se quedó con el 51% del negocio de retail financiero, por un período de 15 años.
En el mes de junio del año 2014 se dió a conocer la transacción, la cuál permitió a Scotiabank dar su primer salto en la industria chilena para tomar mayor escala.
El banco canadiense, entonces liderado por el CEO, Francisco Sardón, inició las conversaciones con la compañía controlada por la familia Paulmann luego que las tratativas con Itaú fracasaron en diciembre de 2013.
De esta manera, Scotiabank logró convencer a la familia Paulmann de cerrar un acuerdo y la operación involucró la compra del 51% de la sociedad por US$ 280 millones y una línea de financiamiento para la cartera de US$ 1.000 millones.
Cabe destacar, que la firma señaló que se encuentran enfocados en el desarrollo del negocio y en mejorar la experiencia de compra y de uso de su medio de pago.
LEE TAMBIÉN: Cencosud pone fecha para inicio de construcción de su centro comercial en San Juan de Lurigancho