En mayo de este año, Perú dio inicio a la primera ronda de negociaciones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Indonesia, un acuerdo que ha sido buscado desde, al menos, 2022. En el marco del Foro de Negocios Indonesia – América Latina y El Caribe (INA-LAC), que se celebró en Lima luego de una pausa de seis años, se discutieron estas negociaciones en el contexto del APEC.
El Viceministro de Asuntos de América y Europa de Indonesia, Umar Hadi, expresó a Infobae Perú su optimismo respecto a la conclusión de este acuerdo. “Los negociadores están trabajando muy arduamente ahora para concluir el acuerdo. Con suerte, mientras más pronto, mejor. Esperamos que este año [se concluya]”, afirmó Hadi con esperanza.
A pesar de las expectativas del gobierno indonesio, Mónica Chávez, Gerente de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), expresó un enfoque más cauteloso. “Definitivamente, percibo bastante interés de los gobiernos por tratar de agilizar la firma de este acuerdo. Están avanzando de manera satisfactoria con la rona de negociaciones. Pero sería un poco apresurado decir si lo van a terminar este año o tal vez los primero meses del próximo”, indicó.
LEE TAMBIÉN: El PBI de Perú creció 4,5% en julio: ¿Qué crecimiento necesita la economía para alcanzar un 3,2% en 2024?
Perspectivas de tiempo para la finalización del TLC
Chávez también consideró que los cambios de ministros en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo no afectarán el desarrollo del proceso negociador, ya que “el equipo negociador sigue siendo el mismo”. Diversas marcas indonesas de alimentos, educación y otros sectores están ansiosas por ingresar al mercado peruano.
Infobae Perú conversó con representantes de dos marcas que participaron en el foro INA-LAC, quienes manifestaron su entusiasmo ante las oportunidades que ofrece el TLC. El Viceministro Hadi destacó la popularidad de los fideos fritos “Mi Goreng” de IndoMie, una marca de Indofood CBP, invitando al público a degustar este producto, muy querido en Indonesia.
Patricia Henrietta Eman, representante de Indofood para América del Sur, explicó que, aunque su producto comenzó a ingresar a algunas tiendas desde julio, se espera que esté disponible en la mayoría de los supermercados para octubre. Sin embargo, su visión va más allá de solo establecer presencia en Perú: “Nosotros no solamente queremos entrar a Perú con nuestro producto, sino que nuestra estrategia comercial es penetrar en Latinoamérica. Tenemos interés en el Puerto de Chancay, y esperemos que este vínculo con Indonesia nos favorezca en temas de logística, para traer nuestro producto y por acá despachar a América Latina”.
Oportunidades para empresas peruanas
Además de las empresas indonesas, las marcas peruanas también ven en el TLC una oportunidad para expandir sus negocios. Entre las dos marcas que participaron en el evento, AJE y Tiyapuy, esta última, conocida por sus hojuelas de papa, destacó la importancia de fortalecer los lazos comerciales entre ambos países. José Quintanilla, vocero de Tiyapuy, expresó: “Estamos abiertos a todas las posibilidades. Deseamos dar a conocer nuestros productos y el esfuerzo de los agricultores del Alto Andino. Cuantas más conexiones establezcamos a nivel internacional, mejor.”
Orlando Victorson, director general de Skala Aliran Yudhistira, de Skala Group, compartió su deseo de que el TLC facilite una reducción de impuestos para sus productos de insumos alimentarios, como café y té, lo que ampliaría sus márgenes de ganancia. “Confío en que con el apoyo del Gobierno, podemos lograr una colaboración más efectiva en términos de exportación”, concluyó.