El jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, señaló que actualmente uno de cada tres limeños no puede cubrir una canasta mínima de consumo (S/ 1.132).
En tanto, a los limeños se les hace cada vez más difícil cubrir sus gastos de consumo a pesar de que en el segundo trimestre del año el ingreso promedio mensual de esta población se ubicara en S/ 1.667, representado un aumento del 6.3% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2021. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el precio de los bienes y servicios en Lima avanza a un ritmo más acelerado, factor que impacta en el bolsillo de los ciudadanos.
Empleos de mala calidad
Por su parte, Fuentes sostuvo que los limeños no pueden cubrir una canasta mínima debido a que el empleo de poca calidad es lo que se ha recuperado con mayor dinamismo, presionando los salarios a la baja en un contexto de precios más altos.
En tanto, el impacto radica en los empleos de baja calidad debido al deterioro del mercado laboral a causa de las secuelas que dejó la pandemia. El jefe del IPE recalcó que hay aproximadamente un exceso de 500.000 subempleos y un déficit de 300.000 empleos adecuados. Los más afectados han sido las mujeres y jóvenes.
“Por último, ha habido una recomposición de las actividades económicas de servicios a comercio como refugio. Entonces, en un contexto con la inflación tan alta, eso te resta recuperación de los salarios”, explicó el ejecutivo.
Salarios
Como mencionamos anteriormente, en el segundo trimestre del año se registró un incremento de 6.3% en los ingresos, sin embargo, cuando se compara con el nivel precovid se evidencia una caída de 2%.
El detalle está en analizar la data incorporando a la inflación, con ello, refiere Fuentes: “los salarios nominales están 2% por debajo del nivel prepandemia, pero en términos reales se encuentran 14% por debajo”.
“Si me ubico en enero 2020 y no considero los precios, mi ingreso nominal ha pasado de casi S/ 1.800 a S/ 1.670. Pero, si hablamos de ingresos reales, ha pasado de casi S/ 1.800 a S/ 1.470. Que tengamos un ingreso real más bajo significa que la gente tiene un poder adquisitivo menor. De hecho, también es grave que hasta los ingresos nominales hayan caído”, dijo fuentes, citado por Gestión.
Leer también: Inflación cerrará en 6,8% este año y 3,3% el próximo, estima BBVA Research
Canasta de alimentos en Lima
Según un estimado del director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, solo incluyendo alimentos necesarios, como pollo, arroz, pan, huevo, aceite, plátano, fideos, entre otros, el valor de la canasta mínima por persona es de S/ 124.78.
Si se habla de una canasta mínima familiar (de cuatro personas) el valor se elevó a S/ 499.12 en junio, cuando su costo en el mismo mes de 2021 era de S/ 437.50.
INEI: 405 productos de la canasta básica familiar registraron alza en sus precios