Las circunstancias bajo las que surgieron los mayoristas han cambiado. Antes había una elevada cantidad de minoristas muy dispersos geográficamente. Por lo tanto, la venta directa era muy compleja y de alto coste.
Con estas condiciones la figura del mayorista era relevante y segura. Sin embargo, el panorama hoy es otro, y algunos expertos en el sector de distribución alimentaria pronostican los peores augurios sobre los mayoristas, en el mercado español
“La evolución es clara, los mayoristas se tienen que preparar para un futuro donde solo quedarán un 20 %. Las grandes cadenas de supermercados se han saltado todos los eslabones de la cadena de distribución para dejarlos en una peor situación”, asegura el profesor universitario Carlos Buxadé, de España.
LEE TAMBIÉN: Supermercados mayoristas abren más locales en Chile
Durante el año 2015, según los datos manejados en España, las tiendas tradicionales, que aún mantienen un 33,4 % de la cuota de mercado, han sufrido un retroceso del 7,5 % respecto a la venta de frutas y verduras. Este proceso, que se está acelerando, tiene su punto inverso en los supermercados, que cada vez ganan más clientes y en el último año subieron un 1,3 %.
“La mayoría de la gente no entiende cuál es el valor añadido que aporta un intermediario”, añade el catedrático Carlos Buxadé, sobre el escenario actual de los intermediarios, que son los empresarios mayoristas.
Lo peor es que en España existen movimientos en cadenas de supermercados, como Mercadona, que consistente en eliminar los intermediarios ajenos a su control y que no aporten valor. Esto, naturalmente, han encendido las luces de alarma en los sectores.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post