Anuncia con nosotros
Subscríbete
  • Login
Perú Retail
  • Noticias Retail
    • Nacionales
    • Tecnología y Tendencias
    • Visual Merchandising
    • Estudios e Investigaciones
    • Especiales
    • Perú Retail TV
  • Países
    • América Latina
    • Bolivia
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Estados Unidos
    • Europa
    • Internacionales
  • Capacitación
    • VI Foro de Equipamiento y Diseño de Tiendas
    • ¿Cómo venderle a los Supermercados y las grandes tiendas?
    • Curso Online: Visual Merchandising y Store Planning
    • Curso Online: Branding y Materiales de Diseño para Interiorismo Comercial 2
    • Curso Online: Iluminación de Tiendas y Espacios Comerciales
    • Curso Online: Principios Básicos de Gestión de Tiendas
    • Exhibiciones y Layouts Para Tiendas
    • Curso Online de Escaparatismo Conceptual y Visual Merchadising
  • Servicios
    • Anuncie en la Revista del Sector Retail
    • Asesoría Retail
    • Anuncia en la Guía del Retail
    • Capacitación In Company
    • Investigación de Mercados Retail
    • Publicidad
  • Guía Retail
    • Anuncie con Nosotros en la Guía del Retail
  • Directorio Horeca
  • Contacto
  • Shop
    • My account
    • Verificar
    • Carrito
    • Shop
No Result
View All Result
Perú Retail
No Result
View All Result

Inicio » Noticias Retail » Internacionales » Concentración de ventas en Supermercados se duplicó en cuatro años (Chile)

Concentración de ventas en Supermercados se duplicó en cuatro años (Chile)

31 enero, 2011
in Internacionales

La concentración de los Supermercado en Chile, precocupa tanto a las Pyme como a los proveedores mas grandes, y mantiene alerta a los organismos antimonopolios. Es que sólo cuatro actores –Wal-Mart Chile, Cencosud, SMU y Supermercados del Sur–, representan el 88% de las ventas del sector, manteniendo cerrado el acceso a nuevos competidores de peso específico real.

Este año los Supermercados de Chile moverían hasta US$13.000 millones y terminarían con casi 1.900 salas de venta, han duplicado su participación en las ventas de abarrotes –el principal ítem que comercializa el sector– en ocho años, pasando del 40% al 80%, según el presidente de la Confederación del Comercio Detallista (Confedech), Rafael Cumsille. Lo que sí, en rubros como las bebidas gaseosas, el comercio tradicional aún se mantiene en torno al 60% de las ventas, al igual que las ferias libres, en lo que se refiere a frutas y verduras.

Noticiasrelacionadas

Amazon anuncia despido de otros 9.000 trabajadores: ¿Cuál es el motivo?

Amazon anuncia despido de otros 9.000 trabajadores: ¿Cuál es el motivo?

20 marzo, 2023
Meta lanza de manera oficial servicio de suscripción para Facebook e Instagram

Meta lanza oficialmente verificación pagada para Facebook e Instagram

17 marzo, 2023

La presidenta de la Asociación Gremial de Supermercados (Asach), Susana Carey, señaló que alrededor de un 20% de las frutas y verduras “que consumen los chilenos proviene de los supermercados. A nivel nacional, los supermercados tienen alrededor de un 70% de penetración, mientras que en la Región Metropolitana registran un poco más del 60%”.

Las grandes cadenas han crecido mediante fusiones y adquisiciones, con lo que han aumentado su poder en relación con la industria proveedora, esgrimió la Asociación Gremial de Proveedores (AGIP), liderada por Vasco Costa. “En los últimos cinco años fueron adquiridas más de 50 cadenas, desapareciendo para los proveedores todos estos sustitutos”, destacó.

A los altos índices de concentración se agrega la existencia de barreras de entrada para nuevos operadores, aseguró Costa, “lo que se refleja en el simple hecho de que no han ingresado nuevos agentes al mercado. En efecto, una multinacional como Wal-Mart debió entrar vía adquisición, lo mismo que SMU y Southern Cross”.

De los más de 300.000 comerciantes pequeños –el 98% del comercio nacional–, más del 30% se ha tenido que readecuar y buscar otros nichos en los últimos ocho años (unos 90.000 empresarios), frente a la concentración de los supermercados. Otros han cerrado, sin embargo, paralelamente se han iniciado nuevos emprendimientos, de acuerdo a Cumsille.

En cuanto a los que han sido comprados, el dirigente del comercio minorista agregó que más de 300 cadenas chicas han vivido ese fenómeno en los últimos ocho años, representando sobre 1.000 locales. Se trata de empresarios a los que les ha ido bien con su emprendimiento, han aplicado tecnología, y resultan atractivos para ser adquiridos por los grandes. A la vez, la oferta presentada por lo general es tan tentadora, que es irresistible el traspaso.

“Que los grandes compren a más bajos precios elevadas cantidades de productos, no significa que esto lo hayan traspasado al consumidor, ya que el mismo Sernac ha dicho que empresas de menor tamaño tienen mejores políticas de precios”, destacó también Cumsille.

En tanto, Carey afirma que es indudable que ha habido, en los últimos años, una tendencia de reagrupación de distintos actores, lideradas por compañías reputadas y con tradición en el negocio de los supermercados.
Al mismo tiempo, “podemos detectar una mayor intensidad competitiva, que ha podido responder a las distintas necesidades de los consumidores. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con los formatos más económicos, que están focalizados a públicos que, junto con la calidad, privilegian los precios”, dijo la presidenta de la Asach.

Asimismo, el director del Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile (CERET), Máximo Bosch, manifestó que los supermercados hoy día alcanzan grandes niveles de eficiencia, debido al uso de tecnologías, que son muy caras. Esto da una ventaja final que se traduce en mejores precios, “si se suma además la competencia que prevalece en el sector. Y es muy complicado para los chicos llegar a estos niveles”.
Según Bosch, antes, los consumidores se enfocaban en las compras diarias. Sin embargo, ahora, con mayor disponibilidad de recursos y el mejor acceso al crédito, los compradores se abastecen para el mes. Con lo cual, su línea argumentativa apunta a que son los clientes los que han dado su preferencia a estas grandes cadenas, no teniendo entonces la concentración la intención de acaparar el mercado.

De Compra en Compra

Una de las formas más utilizadas por los supermercados en su crecimiento, aparte de la apertura de locales, han sido las fusiones y adquisiciones. Sobre ello, Ricardo Jungmann, director ejecutivo del Centro de Libre Competencia de la Universidad Católica, indicó que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), en el marco de la fallida fusión D&S-Falabella, llegó a la convicción de que los grandes supermercados ya habían adquirido todos los lugares de interés dentro del país, copando el mercado. Por lo mismo, es difícil encontrar sitios atractivos donde puedan entrar nuevas cadenas.

Por ende, la única forma de avanzar rápidamente es comprando a los más pequeños, no creciendo de manera orgánica, y así lo ha hecho sobre todo la cadena SMU, configurándose como el tercer actor del sector a través de dicho movimiento. De hecho, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) abrió una investigación acerca de la compra de ALVI por parte de este grupo, luego de que Wal-Mart Chile desistiera de ese proceso, debido a que las autoridades no lo vieron con buenos ojos.

Incluso, la FNE podría enviar un requerimiento al TDLC respecto a la temática, tal como lo hizo con Wal-Mart Chile. Recientemente, el Tribunal visó la compra de algunos locales de supermercados Condell en la Sexta Región por parte de Cencosud, por considerar que no afecta a la libre competencia.

¿Mayorista o Minorista?

Mientras, los supermercados no sólo han utilizado tiendas de conveniencia para ampliar su presencia en el sector minorista –donde el caso emblemático es SMU, con OK Market–, sino que también a los locales mayoristas. Es más, la FNE ha esgrimido que ALVI ha pasado de ser mayorista a minorista, ya que gran parte de sus ventas las hace a consumidores finales.

Lo más probable, es que con la compra de ALVI por parte de SMU, “la primera se traslade a lo que hace Mayorista 10, orientándose más bien hacia el consumidor final, y allí está la desconfianza de las autoridades acerca de esta operación”, aseguró Bosch.

Wal-Mart con el Sam’s Club en EE.UU. no permite que el consumidor final compre si no pertenece al club mayorista, así es como deja fuera a las ventas minoristas. Medidas de este tipo podrían solucionar esta distorsión en el mercado local. “En Chile, hay que separar más claramente los mercados”, afirma Bosch.

¿Condenados a Desaparecer?

La desaparición de los almacenes y locales de menor escala es el precio del sistema económico, están condenados a eso, pues los que prevalecen son los más fuertes y eficientes. Esas son las reglas del juego, recalcó Jungmann. Bosch, por su parte, precisó que la pelea de los comerciantes pequeños “será bastante difícil, aunque yo creo que algunos de estos locales chicos van a subsistir y les va a ir bien, en la medida que se ajusten a la nueva realidad”.

El escenario actual ha variado en forma drástica desde el año 2004, en que los operadores de menor magnitud tenían prácticamente un 35% del total de la industria supermercadista, mientras que tan sólo cinco años después el resto de los actores representan el 5,9%, cediendo 30 puntos de participación, de acuerdo a Costa.

Bosch confesó que la única salida de los más chicos es arreglar sus tiendas, mejorar su servicio, sus ofertas y entender qué surtido deben tener para seguir siendo atractivos para sus consumidores. Lo anterior, dado que el sistema económico y legal facilita a grandes actores seguir expandiendo sus operaciones, a diferencia de otros países.

En España, las cadenas de supermercados no están, en algunas ciudades, en el centro, sino que en la periferia. Esto, por normativa, para que subsistan las cadenas de barrios, “lo que depende de lo que cada país quiera privilegiar y defender. En Chile ya no es posible de efectuar, a esta altura no es factible, porque requeriría un profundo cambio legal”, afirmó Jungmann.

Cifras:

88% de las ventas de supermercados concentran Wal-Mart Chile, Cencosud, SMU y Supermercados del Sur.
80% de las ventas de abarrotes –los productos más representativos del sector– concentran hoy los grandes supermercados, duplicando este ítem en ocho años.

www.estrategia.cl

pickit
loading...
ADVERTISEMENT
Previous Post

¿Cómo será el nuevo consumidor?

Next Post

El sábado 5 de febrero se celebra el Día Nacional del Pisco Sour

Noticias relacionadas

Amazon anuncia despido de otros 9.000 trabajadores: ¿Cuál es el motivo?
Internacionales

Amazon anuncia despido de otros 9.000 trabajadores: ¿Cuál es el motivo?

20 marzo, 2023
Meta lanza de manera oficial servicio de suscripción para Facebook e Instagram
Internacionales

Meta lanza oficialmente verificación pagada para Facebook e Instagram

17 marzo, 2023
LinkedIn implementará inteligencia artificial para que puedas mejorar tu perfil: Así funcionará
Internacionales

LinkedIn implementará inteligencia artificial para que puedas mejorar tu perfil: Así funcionará

16 marzo, 2023

Discussion about this post

  • pickit
Facebook Twitter Google+ Pinterest VK RSS

© 2022 Perú Retail - Comercio minorista

No Result
View All Result
  • Noticias Retail
    • Nacionales
    • Tecnología y Tendencias
    • Visual Merchandising
    • Estudios e Investigaciones
    • Especiales
    • Perú Retail TV
  • Países
    • América Latina
    • Bolivia
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Estados Unidos
    • Europa
    • Internacionales
  • Capacitación
    • VI Foro de Equipamiento y Diseño de Tiendas
    • ¿Cómo venderle a los Supermercados y las grandes tiendas?
    • Curso Online: Visual Merchandising y Store Planning
    • Curso Online: Branding y Materiales de Diseño para Interiorismo Comercial 2
    • Curso Online: Iluminación de Tiendas y Espacios Comerciales
    • Curso Online: Principios Básicos de Gestión de Tiendas
    • Exhibiciones y Layouts Para Tiendas
    • Curso Online de Escaparatismo Conceptual y Visual Merchadising
  • Servicios
    • Anuncie en la Revista del Sector Retail
    • Asesoría Retail
    • Anuncia en la Guía del Retail
    • Capacitación In Company
    • Investigación de Mercados Retail
    • Publicidad
  • Guía Retail
    • Anuncie con Nosotros en la Guía del Retail
  • Directorio Horeca
  • Contacto
  • Shop
    • My account
    • Verificar
    • Carrito
    • Shop

© 2022 Perú Retail - Comercio minorista

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In