Los nuevos hábitos de consumo televisivo y la aparición de nuevos players suponen un reto para las cadenas, anunciantes y agencias de medios.
“Las compañías han pasado de gestionar costes a gestionar crecimiento, y ello implica ser disruptivo. Ahora más que nunca, las marcas deben pensar diferente, moverse fuera de su core business, y prepararse para pasar de la idea a la ejecución para ganar la batalla por el crecimiento”, explicó Josep Montserrat, presidente de Kantar en España.
Durante la tercera edición de Kantar Talks, identificaron los factores que facilitan competir en un entorno de constantes desafíos en la sociedad y en el mercado:
– Medir la realidad del mercado: en un panorama empresarial cada vez más complejo y con una clara tendencia a la personalización y a la sobresaturación de información, es importante saber cuál es la realidad del mercado en el que se actúa e implementar procesos fiables de medición para conseguir disminuir la incertidumbre de forma significativa.
– Poner los 5 sentidos en la sociedad para anticiparse: el cambio de la sociedad es silencioso, pero imparable. Por eso es crucial anticipar y detectar las nuevas tendencias y valores, entenderlas y abordarlas de forma innovadora y ágil.
– Ser client-centric a través de las experiencias: poner al cliente en el centro obliga a ser disruptivo. Para ello, es clave ser omnimarca, reforzando el valor de marca; dirigirse a sus sentimientos buscando formas de “encantarles”; y basar el branding en experiencias que refuercen la elección de marca.
Lee también: La tecnología en la experiencia de compra del shopper
– La era de la TV Tradigital: el uso del televisor ya no es exclusivo para ver la TV, y su consumo es cada vez más individualizado. Ante este nuevo panorama, el reto para anunciantes es buscar soluciones que sigan vinculándolos al contenido, ser creativos para que los anuncios online sean tan populares como en la TV, utilizar el contenido y la publicidad para dirigir a los canales publicitarios y tener un mensaje transmedia coherente.
– Crear alianzas disruptivas: la adquisición de startups permite a las compañías entrar en nuevos mercados o ser más relevantes en los ya existentes. Esto se hace además de una forma menos agresiva, dejando a la nueva empresa plena autonomía, manteniendo su marca y, sobre todo, aprendiendo de modelos de negocio más flexibles y simples.
– Revitalizar la esencia del negocio: al mismo tiempo que se ponen en marcha nuevas vías de crecimiento, las compañías deben reforzar su esencia y todo aquello que les permita ganar nuevos clientes: fortaleza de marca, mental awareness, cuidar el punto de venta, una buena estrategia de comunicación y un plan de medios eficaz.
Discussion about this post