La industria del café en Colombia es un terreno muy competitivo para las grandes marcas de retail. A pesar que las franquicias internacionales en cafeterías hayan expandido sus tiendas a otras ciudades en el país norteño, nadie le quita el liderazgo a cadenas locales como Juan Valdez y Oma.
Ambas compañías se reparten la mayor participación en el negocio de las grandes tiendas de café, que factura al año US$118,8 millones de un mercado total, que incluidas las cafeterías independientes, mueve US$301,8 millones.
Según datos de la consultora Euromonitor Internacional señalan que en total hay 1.826 establecimientos dedicados a este comercio, de los cuales 461 pertenecen a las grandes cadenas y el resto a los independientes, publicó en su portal La República de Colombia.
LEE TAMBIÉN: Juan Valdez abrió su local 100 fuera de Colombia
JUAN VALDEZ CONSOLIDA LIDERAZGO
Ante estos datos, la compañía líder del mercado sigue siendo la cadena colombiana Juan Valdez, que es reconocido desde Hollywood hasta Asia y que según Adriana Ochoa, vicepresidente comercial de Procafecol, este año ha sido bueno y han logrado que la operación alcance una tasa de crecimiento de 20%.
“Alcanzamos nuestras metas, crecimos la base de clientes, no solo de nuevos consumidores, sino de clientes fieles y continuamos con el propósito de consolidación en Colombia, llegando a más ciudades y municipios”, resaltó Ochoa.
Así las cosas, Procafecol llegó a 22 ciudades con 226 tiendas, y este año esperan cerrar con 30 nuevas locaciones, diez más de las previstas a comienzo de año. Esto, debido a que no han sentido una desaceleración en el consumo de café y porque abrieron puntos que se trabajaban desde hace tiempo.
STARBUCKS NO CONCRETA CIFRAS ESTIMADAS
Tal vez la más damnificada de las competidoras de este negocio es Starbucks, que en septiembre abrió su décima tienda en Colombia, sin alcanzar las 15 proyectadas, y según Rodrigo Riveroll, country manager de Alsea en el país, esto se debió al precio del dólar que afecta, en promedio, 90% de los acabados usados en una tienda.
“Nuestro plan contemplaba dos posibilidades: abrir 10 tiendas o ser más agresivos y apuntarle a 15. Lo que decidimos, por el precio dólar, es ir más despacio”, reveló, el Country manager de Alsea.
Por otro lado, en la batalla por ver quién gana más ingresos por vender cappuccinos, café latte, correto o un americano (también conocido popularmente como tinto) incluye más jugadores internacionales entre los que resaltan Starbucks y Mc Donald’s con McCafé.
OTRA MARCA LOCAL SE HACE GRANDE
Pese a la gran cantidad de cafeterías que tienen los colombianos en todas partes del mundo, el consumo per cápita es de dos kilogramos, mientras que en Costa Rica es de cinco kilogramos y en Brasil de siete kilogramos, dijo Reynaldo González, CEO de Mesofoods, compañía dueña de Oma.
Es por este motivo que el negocio de la venta de café sigue siendo rentable y una oportunidad atractiva para las cadenas, contrario a algunos rumores que se empezaron a conocer de que el negocio había empezado a desacelerarse.
González señaló que este año van a terminar con 27 nuevas barras de café abiertas y cuatro nuevos restaurantes.
“Este mercado tiene muchas oportunidades, ya llegamos a 250 puntos abiertos y calculamos crecer 10% tanto en Oma como en el resto de marcas (Presto y Tacos&BBQ)”, añadió el ejecutivo.
Discussion about this post