El BBVA Research rebajó a 2% su proyección de crecimiento económico del Perú en 2022, menor al 2.3% previsto en enero. El estimado de expansión de la economía para el 2023 también fue rebajado de 3% a 2.8%.
Según, BBVA Reserach la causa de estas nuevas proyecciones son fundamentalemnte factores externos. Entre ellos, un menor crecimiento de la economía de Estados Unidos y el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Así lo estimó Hugo Perea, Economista Jefe de BBVA Research para Perú.
“El impacto de los factores políticos (locales) es neutral, pues ya estamos acostumbrados. Además, la perspectiva de cambios radicales (en la política económica) ha disminuido y ello se refleja en indicadores como un menor tipo de cambio”, anotó Perea durante la presentación del informe de Situación Perú de marzo.

Asimismo, Perea subrayó que si se observan los datos del PBI desestacionalizado “la economía ya dejó de crecer”. En el caso de la inversión privada, el Bbva mantiene su proyección de contracción de 5% para este año, en línea con la mayor cautela para el desarrollo de proyectos por el lado empresarial y con un retroceso de la inversión minera.
Fuerte inflación
Por otro lado, el BBVA Research elevó la proyección de inflación en Perú para este año de 3.4% (estimado en enero) a 5%.
Esto también vinculado a factores externos, como el alza del precio internacional de los combustibles y de los productos agrícolas.
“Si se suma la inflación del 2021 (6.4%), en dos años habría una pérdida de poder adquisitivo de casi 12%. Es un incremento fuerte que por eso genera malestar”, señaló.
Perea estimó que los impactos de inflación por el conflicto entre Rusia y Ucrania serán persistentes por varios meses, aún así estos países logren acuerdos.
“Los impactos durarán, y eso va a hacer que la inflación se mantenga elevada. Por eso el BCR ya ha adelantado que la inflación no retornará al rango meta hasta el próximo año”, anotó.
Ralentización del mercado laboral
En el primer mes del año los puestos de trabajo tuvieron un incremento de 345 mil, superando por sexto mes consecutivo los niveles pre pandemia. Además, la masa salarial (en términos reales) de los trabajadores formales se aceleró en ese mes.
Sin embargo, según el informe de BBVA Research, los indicadores disponibles de febrero y marzo, apuntaban a una ralentización.
“Más allá del primer trimestre, el entorno será más complejo debido, entre otros factores, a los impactos que tendrá el conflicto en Europa del Este sobre los precios de los commodities agrícolas y el petróleo, así como sobre el crecimiento global”, reveló el informe.
Tipo de cambio
Si bien la moneda local ha tendido a apreciarse en lo que va del año, se estima que en los siguientes meses las presiones de depreciación sobre el sol aumentarán en un contexto en que la Reserva Federal irá normalizando su posición monetaria y, localmente, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicará en torno a un nivel equivalente a 3.0% del PIB.
“En este contexto, estimamos que la cotización local del dólar cerrará 2022 entre S/ 3. 85 y S/ 3.95 por US$, mientras que en 2023 lo hará entre S/ 4.00 y S/ 4.10 por US$”, sostuvo Hugo Perea, Economista Jefe de BBVA Research para Perú.
Tasa de referencia
El Banco Central de Reserva ha seguido en los últimos meses aumentando su tasa de política a un ritmo de 50 puntos básicos por mes.
Actualmente esta tasa se ubica en 4% y el Bbva Research prevé que los ajustes seguirán en los próximos meses, por lo que la tasa de política alcanzará un nivel de 5.5% en el tercer trimestre de 2022.
“Es un nivel más alto que el que anticipamos en nuestro escenario base anterior de enero (4.5%), debido a que las presiones inflacionarias han sido mayores y serían más persistentes”, comentó Perea.