Los discounters es uno de los canales que tienen mayor crecimiento en el mundo.
En este modelo no se ofrecen servicios adicionales y el usuario paga en efectivo, además de no contar con una oferta amplia de productos y tener gran presencia de marcas propias.
Según Kantar Worldpanel, las tiendas de descuento tienen una presencia importante en América así como en Europa.
Se ha visto cómo el comercio electrónico y los canales de descuento están cambiando la naturaleza del crecimiento de los bienes de consumo en todo el mundo. También hemos visto cómo los mercados menos desarrollados están tomando el mando para impulsar el crecimiento global.
Lee también: Discounters y Mayoristas: Cuando la estrategia es el precio
Alrededor del mundo
De esta manera, Europa del Este es la región más desarrollada para los discounters representado por un canal que cuenta con el 27.4% de las ventas de bienes de consumo.
Este crecimiento ha sido muy importante en la última década, teniendo en consideración que se tuvo una participación del 13% en el 2007. Dentro de todos los mercados, Polonia es el mercado con mayor cuota de discounters de cualquier país, impulsado por la cadena de supermercados Biedronka, que registra un rápido crecimiento.
En un escenario distinto, América Latina es una región donde los discounters tienen gran presencia, sobretodo en Colombia donde crecen rápidamente. En mercados como México, los consumidores ven al discounter como un canal eficiente teniendo presencia de 18.8% en el país.
Por su parte, Brasil aún no desarrolla un gran crecimiento de los discounters contando solo con 1.6% de participación, aunque el modelo Cash and Carry si ha podido tomar posición con 10.6%. Los precios de los hipermercados en Brasil es muy similar a los discounters, por ello, se adaptan más a un modelo de Cash and Carry que está creciendo de manera acelerada.
La situación de los discounters en Estados Unidos ha ido escalando posiciones en los últimos años, con gigantes alemanes de descuento como Aldi y Lidl que han conducido a que el mercado crezca.
Con 1,600 tiendas, Aldi se ha expandido rápidamente en Estados Unidos y planea abrir otras 900 tiendas en los próximos cinco años. La expansión de Lidl no fue tan acelerada, abriendo su primera tienda en el 2017. Sin embargo, sus ambiciones siguen siendo altas con la expectativa de tener 100 tiendas para el 2018.
Lee también: Discounters: Modelos disruptores e innovadores
Diferentes estrategias
Para cada público, existen diferentes estrategias. En el mercado europeo se apuesta por las clases medias, ofreciéndoles mayor calidad en cuanto a un precio más bajo.
Por otro lado, los discounters que han logrado mayor crecimiento en América Latina se enfocaron más en ofrecer precios bajos que una experiencia diferenciada, logrando mayor crecimiento.
En Asia no se siente aún la presencia de los discounters, sin embargo, no se descarta que tiendas como Aldi y Lidl busquen potenciales mercados para seguir expandiéndose de manera global.
Según Kantar Worldpanel, durante los próximos tres años, habrá una gran desaceleración en el gasto de hipermercados y supermercados, que caerá al 48,4% en 2020. Esto no debería ser una gran sorpresa.
Después de haber constituido el 50.8% del valor global compartido en 2015, el canal se desplomó en el transcurso de los años, alcanzando el 49.2% en 2017.
Teniendo en cuenta que para el año 2020 más personas tendrán acceso al internet, se podrá reducir la brecha digital en países como África, donde solo el 10% tiene acceso en internet y Asia donde solo el 25% utiliza el internet.
Por ello, se proyecta que para el 2020 el formato Cash and Carry crezca un 2.1%, los Discounters un 6% y el E-commerce en un 7.2%.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post