El consumo per cápita de productos lácteos en el Perú viene creciendo a tasas superiores al 6% anual y lo seguirá haciendo; es una gran oportunidad que las empresas del sector quieren aprovechar.
El mercado de productos lácteos ha sido uno de los más dinámicos del Perú con tasas de crecimiento anual superiores al 6% durante los últimos cinco años, debido tanto a la mayor capacidad adquisitiva de la población, el todavía bajo consumo per cápita del país y la tendencia entre los consumidores a tener una vida más sana y saludable.
El potencial del mercado peruano llama la atención del mundo. A fines del 2013, la profesora de la escuela de negocios EAE Business School, Nieves Pérez Verdú, publicó la investigación “El gasto en alimentos básicos”, en el que tomaba un panel de 27 países en el mundo y con datos de Datamonitor mostraba cómo el Perú solo le gana en consumo per cápita a Venezuela y a nivel regional está por debajo de Colombia, Chile, México y Brasil; pero que el mercado peruano está entre los cuatro de mayor crecimiento a nivel mundial en cuanto al consumo per cápita y al gasto total en productos lácteos.
Según datos alcanzados por Euromonitor International para este informe, el mercado lácteo en el país fue de US$1.863,7 millones en el 2013, un 68% más que hace cinco años.
Según la misma consultora, Gloria posee el 62,9% del mercado total de lácteos, seguida por Nestlé con el 13,2% y Laive con el 5,4%. Todas empresas con crecimientos importantes.
Perspectivas
Eduardo Hernández Peña, vicepresidente de la Unidad de Negocios de Alimentos de Gloria, dice que se espera que el mercado siga creciendo en base a la mayor demanda de lácteos, el bajo consumo per cápita y el desarrollo y crecimiento de los niños.
“Del 2000 al 2013 la demanda ha aumentado un 6% anual y para los próximos años se espera un incremento de al menos 5% anual. Es un desafío para las industrias del sector y para el sector ganadero”, advierte Hernández Peña.
Además, está el tema de la necesidad. Los niños, que son los que más toman leche en el país, son la población mayoritaria y cada vez hay mayores posibilidades en las familias de asegurarles una buena nutrición.
El ejecutivo de Gloria indica que el consumo diario recomendado de calcio (abundante en la leche) es de 1.000 mg, pero en el Perú es de solo 420 mg.
“Nosotros apostamos por el desarrollo y la nutrición de la población más necesitada. Creemos que debe ser una política de estado asegurar el desarrollo y nutrición de los niños para asegurar su desarrollo físico e intelectual”, indica.
En realidad, el consumo per cápita de leche es bajo – ubicado entre 70 L y 80 litros por persona– y, por ende, debe aumentar. Álvaro Ramos, gerente de Márketing de Laive, indica que la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación) recomienda que el consumo per cápita de un país debe ser de 120 litros al año, y considera que hacia esos niveles camina el mercado.
“Definitivamente el consumo va a aumentar, quizá no a tasas muy altas (nosotros crecimos 15% interanual el 2013), porque hay una desaceleración del consumo, pero va a continuar creciendo. La mejor situación económica del país hace que más consumidores busquen productos más saludables y nutritivos. La leche y el yogur son una excelente alternativa en este sentido”, destacó Ramos.
El requisito tecnológico para producir más
Con el crecimiento de la industria láctea, se estima que al 2021 el Perú requerirá tres millones de toneladas de lácteos al año, siendo actualmente el consumo de 2,4 millones.
Rolando Piskulich Johnson, presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, dice que sí se puede superar el reto.
“En Trujillo, basados en la aplicación de alta tecnología por parte del grupo Gloria, ya se incrementó la producción lechera en 335% en 15 años. Es un ejemplo que se puede replicar en otras zonas lecheras”, destaca.
Discussion about this post