Para este año los siete principales fabricantes de galletas: Nestlé, Alicorp, Kraft, Molitalia,Winter, Industrias Teal y Panadería San Jorge, -los cuales representan el 97% de la producción nacional- prevén un plan de inversiones que podría superar los US$ 20 millones.
Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), estimó que los desembolsos serán principalmente para ampliaciones y automatizaciones de las fábricas.
Por otro lado, el gerente general de la Panadería San Jorge, dijo que “en el 2011 se redujo la inversión debido al ruido político, y a pesar de que las compañías somos celosas con nuestros planes, todo indicaría que esta inversión será superior a la del año pasado”.
El monto de inversión señalado para este año corresponde sólo a las empresas antes citadas, porque en el mercado de galletas a nivel nacional participan 80 firmas (desde pequeños productores artesanales hasta grandes compañías), que en total ofrecen 100 marcas.
El plan de inversión apuntaría a atender el potencial crecimiento del consumo per cápita, el cual se calcula que este año llegará a 3.6 kilos. Es decir, cada persona consumirá, en promedio, un cuarto de paquete al día. Y si bien este nivel continúa siendo menor respecto a Argentina y Brasil con 5 y 6.7 kilos, respectivamente; en comparación con el año anterior se espera un incremento en el consumo per cápita anual de 200 gramos.
Fernando Mariátegui proyectó que este año la producción peruana de galletas crecerá 8% respecto al 2011, cuando se alcanzaron las 100 mil toneladas. Y si bien actualmente el 10% se exporta a Latinoamérica y los Estados Unidos, se espera que en los próximos cinco años las plazas internacionales demanden el 20% de la producción nacional. En ese sentido, y con este propósito, algunas firmas estarían interesadas en ingresar a nuevos mercados como Europa, África, Oriente Medio e incluso Rusia.
Cabe acotar, que según señala el ejecutivo, hasta el momento no se prevé un incremento en el precio por efectos de los insumos, los cuales en el 2011 se elevaron entre 15% y 18%.
Discussion about this post