Actualmente, el mercado de Venezuela se encuentra en una situación de cambio debido a la rápida dolarización que están experimentando.
Según un informe de la firma de análisis Ecoanalítica, el dólar copa ya más de un 53% del valor total de las transacciones que se realizan en Venezuela.
En un reciente comunicado, Fedecámaras, la asociación de empresarios más importante del país, señaló que espera que este 2020 se vea “un resurgimiento de la economía influenciada por las fuerzas del mercado”.
En tanto, en un estudio realizado por Nielsen donde se estima el tamaño del universo, en cantidad de puntos de ventas (PDV) en el cantal tradicional (DTT), comparando el año 2019 vs el 2017, hubo una disminución del 30,7% de los puntos de venta en el canal tradicional.
LEE TAMBIÉN: Venezuela, el país donde un huevo cuesta lo mismo que 93,3 millones de litros de gasolina
Después de años de restricciones a la divisa estadounidense, el gobierno venezolano la tolera ahora como alternativa a la imparable pérdida de valor del bolívar, la moneda oficial de este país.
Sin embargo, según los expertos, la dolarización informal que se está produciendo en Venezuela se ha convertido en terreno propicio para las actividades ilegales.
“Se sabe que hay un gran volumen de contrabando y que eso mueve muchos dólares, pero es imposible cuantificarlo”, sostuvo Henkel García, de la consultora Econométrica.

De acuerdo a analistas, eso no significa que esté al alcance de la mayoría, ya que solo un 35 ó 40% de la población tiene acceso a divisas. Mientras que la vida sigue siendo muy dura para los que continúan manejándose en bolívares en una economía dolarizada poco.
Además, desde que el bolívar se volvió una moneda muy inestable los medios de pago electrónicos como Zelle, un sistema gratuito que permite transferir con el celular fondos entre cuentas en Estados Unidos, se utilizan con frecuencia para pagar cosas tan cotidianas como un café o una arepa.
“La moneda extranjera es una de las opciones de pago que continúa en aumento en el canal tradicional, donde comerciantes y consumidores han visto la necesidad de buscar una alternativa como método de pago, debido a las distintas circunstancias que se viven en el país. El 92% de los encuestados está aceptando moneda extranjera y un 8% transferencias de bancos internacionales o via Zelle”, indicó Daniel Colmenarez, Premier Junior Executive, Nielsen Venezuela.
A la fecha, Venezuela se sitúa en el puesto 168 de un total de 180 países en la clasificación mundial que elabora Transparencia Internacional, aunque la falta de datos hará que sea uno de los pocos estados para los que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no elaborará previsiones.
DATO. El 2019 ha sido el séptimo año consecutivo de caída del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano.
Esta noticia es auspiciada por:
