Hoy en día, el shopper peruano realiza en cada canal una compra totalmente diferente según sus necesidades.
Según informa Kantar división Worldpanel, el principal driver para las compras en el mercado peruano es el precio y la cercanía.
“Este es un año de perspectivas moderada ya que el 2019 el consumo mostró leve mejoría, pero aún está lejos de recuperar lo perdido. Además, los octógonos han tenido un impacto en los hábitos de consumo”, sostuvo Francisco Luna, country manager de la consultora internacional.
Asimismo, comentó que el empleo y la inversión pública impactaron el consumo durante el año pasado y este 2020 se vislumbra más estable.
LEE TAMBIÉN: Peruanos reducen consumo de gaseosas, galletas y cereales por los octógonos
IMPACTO DE LOS OCTÓGONOS
Sobre los octógonos, informaron que esta advertencia en los productos de primera necesidad ha impactado en la canasta de las familias peruanas.
“Las marcas con octógonos se han contraído un 11% siendo principalmente el nivel socioeconómico C el que ha abandonado estos productos. Un ejemplo de ello es que más de 150 mil hogares dejaron de comprar mayonesa”, indicó Luna en exclusiva a Perú Retail.
A lo cual agregó que el ticket de compra en galletas (-29%), modificadores de leche (-14%) y gaseosas (-5%) se ha visto impactados por este motivo.
“Los fabricantes han tenido que ajustarse a esta ley. Han tenido que renovar el empaque o la fórmula con el fin que no tenga octógonos. Aquellos que refrescaron sus fórmulas a tiempo han visto que sus ventas se han mantenido estables”, explicó.
También dijo que la industria está más enfocada en la renovación, sin embargo, deben apostar por la innovación de productos para la canasta del hogar.

LEE TAMBIÉN: El papel del marketing en el nuevo ADN del shopper peruano
MÁS CERCA DEL SHOPPER
Finalmente, el informe de Kantar señaló que muchos de los consumidores no están sacrificando categorías, pero si están buscando una mejor “ecuación de valor” para su compra.
“Encontramos que lo que el shopper busca en cada canal es totalmente diferente. Esto genera un reto que es diferenciar el surtido y las promociones en los diferentes puntos de venta de cada canal”, afirmó el directivo.
En cuanto a los canales de venta, prevén un mayor crecimiento hacia las tiendas de descuento, hiperbodegas y tiendas de conveniencia, formatos con mejor desempeño y llegada al shopper peruano.