En la reunión que convocó la Comisión de Defensa del Consumidor, los representantes de la Defensoría del Pueblo, Indecopi, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y congresistas de diferentes bancadas, coincidieron en que se debe acelerar el debate de una ley para regular las concentraciones.
La ministra de economía, Claudia Cooper, no pudo asistir a la sesión extraordinaria, por lo que quien asistió en su lugar fue Miguel Ángel Luque y dijo que se debería aplicar un sistema de control de fusiones empresariales progresivamente.
“El MEF no está en contra de la idea del control de fusiones, sino que busca que los detalles deben garantizar que no se afecte la predictibilidad del entorno económico y la inversión en el mercado”, precisó el funcionario.
Quien captó la atención de los asistentes, fue sin duda el congresista Yonhy Lescano, quien acusó a varios de los presentes de ser los culpables de las consecuencias que están viviendo los peruanos a causa de la concentración. Les recordó que en octubre del 2016 él había presentado un proyecto de ley para controlar las fusiones empresariales; sin embargo, en esa ocasión nadie le había dado la mayor importancia al tema.
“Muchos de los miembros aquí deben pedir perdón por los daños causados. Ahora solo estamos tocando el tema porque nos enteramos por las noticias que hay un monopolio de medicinas. He escuchado a varios congresistas mencionando los precios, pero antes estuvieron en sus manos evitar esta situación”, declaró.

También otra de las grandes preocupaciones que analizaron los funcionarios fue el alza de precios que afectaría a muchos peruanos, pues los que tienen bajos recursos económicos no podrán acceder a medicamentos fácilmente.
“Los pobres van a cobrar la concentración exagerada”, enfatizó Gilbert Violeta, congresista de la bancada Peruanos Por el Kambio, cuando manifestó su posición sobre el actual monopolio que está presentando el mercado farmacéutico.
LEE TAMBIÉN: Lescano: “Sin una ley se está consolidando este monopolio farmacéutico”
Así, Violeta cuestionó las declaraciones de los dueños de InRetail, ya que estos sostuvieron que no tenían la mayoría de las cadenas de boticas. Por ello, no dudó en reafirmar que algunos negocios ponen el precio de venta más caro a los medicamentos, y por consiguiente, la población más vulnerable no logra acceder fácilmente a lo que requiere.
Por su lado, la congresista y también la químico farmacéutico, Rosa Bartra, dijo que su bancada había realizado un estudio sobre las cadenas farmacéuticas y encontraron que el 93% del mercado lo maneja actualmente Intercop. Así mismo comentó que “los farmacéuticos les somos incómodos a las grandes cadenas de boticas”.
Esta noticia es auspiciada por:
[contact-form-7 id=”84095″ title=”Contacto Form_Guia_Retail_2018″]
Discussion about this post