Según el estudio realizado por la consultora Kantar WorldPanel, dos o tres de cada diez peruanos no tiene tarjeta de crédito o débito a la fecha; lo que los mantiene en una condición de no bancarización o sub-bancarización y los colocaría como grupo de riesgo por estar expuestos a sistemas de estafas piramidales o prestamistas informales.
Así, el estudio desarrollado por la referida consultora de estudio del consumidor, se encontró que mientras el 31.9% de peruanos nunca han tenido una tarjeta de crédito, el 21.4% nunca tuvo una de débito. Y estos porcentajes se incrementan en provincias y segmentos socioeconómicos de menores ingresos.
Con respecto a los que sí tienen algún nivel de bancarización, Kantar WorldPanel encontró que del total evaluado, solo el 28.9% cuenta con una tarjeta de débito, el 21.5% tiene una de crédito de autoservicios y/o de tiendas departamentales, el 17.9% maneja una tarjeta de crédito de alguna entidad bancaria.
Asimismo, el estudio revela un grupo de peruanos que se han sentido decepcionados o no satisfechos con el sistema bancario, razón por la cual anularon sus tarjetas de crédito o débito, el 14.9% tenían la primera, pero la cancelaron y el 7.5% tenía la segunda para después hacer lo mismo.
MEDIOS DE PAGO PREFERIDOS EN LIMA
Enfocándonos en el consumo que hacemos los limeños, ya sea en efectivo o con dinero plástico, se observa que más del 70% de lo comprado se hace al cash (en categorías: textil, electrodomésticos, accesorios, calzado, decoración y belleza), continuando con amplio margen –en casi todos los tipos de consumo- el pago con tarjeta de crédito, y siguiendo muy por detrás el pago con tarjeta de débito.
Sin embargo, el tipo de pago cambia según el rubro, ya que en el caso de electrodomésticos, el 50% del gasto se concentra en tarjeta de crédito, alcanzando un ticket promedio de 1000 soles.
Según los resultados mostrados por Kantar WorldPanel, los autoservicios y/o tiendas departamentales han registrado mejores resultados de captación de clientes en comparación que las entidades exclusivamente bancarias; lo que estaría asociado a la facilidad que otorgan las tarjetas de estas tiendas, que suelen ir acompañadas de programas de membresía o de puntos amarrados al consumo en sus propios locales.
Ahondando en la relación que hay en este canal de compra y los medios de pago, el estudio halló que en Lima, el 42% del gasto que realizamos los peruanos es con tarjeta de crédito, el 50% al cash, y el 8% con tarjeta de débito.
Asimismo, las categorías de productos más consumidos con tarjeta de crédito en este canal son: electro, decoración, belleza, accesorios, textil y calzado.
BANCARIZACIÓN POR SEGMENTO Y REGIONES
Según los ejecutivos de Kantar WorldPanel la penetración del sistema bancario tiene margen para crecer en el Perú, en especial en los segmentos que van desde el C en adelante. Esto sería interesante, dado que evitaría que las capas socioeconómicas de menores ingresos tengan que recurrir únicamente a estructuras crediticias informales, como prestamistas con intereses astronómicos o pirámides financieras.
De otro lado, la asimetría en el nivel de bancarización de los peruanos también se manifiesta geográficamente. Así, Kantar WorldPanel encontró que mientras en Lima los que tienen tarjeta de débito conforman el 32%, en provincias solo llegan a un 23%.
En el caso de los que jamás fueron bancarizados, se encontró que en Lima, el 32% nunca tuvo una de crédito y 20% nunca tuvo una tarjeta de débito; mientras que en el interior del Perú, el 32% nunca contó con tarjeta de crédito y el 29% no tuvo la de débito.
Esta noticia es auspiciada por:

[contact-form-7 id=”84095″ title=”Contacto Form_Guia_Retail_2018″]