Los agronegocios en el Perú han logrado un avance destacable en los últimos años pese a que aún se encuentran lejos de un crecimiento óptimo como sector.
Por esa razón, si quieren ganar mayor competitividad es necesario que la actividad agrícola no se limite a ser únicamente extractiva.
Durante las épocas de recesión, su crecimiento se mantuvo y ahora es mayor al promedio nacional. Solo en la década de 1990, sus exportaciones sumaban US$ 300 millones de dólares.
De cara a los próximos años, es necesario reforzar las políticas orientadas al sector para incluir a más agricultores y formalizar su actividad.
LA COOPERACIÓN COMO ESTRATEGIA
Aunque la actual Ley de Promoción Agraria es buena, es necesario que los pequeños y medianos agricultores se formalicen y aprovechen mejor sus beneficios. Una forma de lograrlo y ganar competitividad es conformando asociaciones o cooperativas.
“Hoy tenemos ejemplos como la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Cepibo), que exportan 30 contenedores semanales. Otro modelo es Oro Verde, que realiza envíos de café a Estados Unidos y países de Europa”, sostuvo Octavio Chirinos Valdivia, director de la maestría en administración de agronegocios y del Instituto de Desarrollo Económico de ESAN.
Lee también: Perú: Superfoods ha ayudado a posicionar el sector agroexportador
¿CÓMO PROMOVER LA INVERSIÓN?
Un aspecto que la Ley de Promoción Agraria incentiva son las inversiones en el agro peruano para su crecimiento y desarrollo. El desafío es acercar a los inversionistas nacionales y extranjeros hacia los agricultores pequeños y medianos.
Es necesario recordar que el sector agrícola no supera ni el 1 % de inversión extranjera, a diferencia de otros sectores como construcción.
Actualmente, contamos con casos emblemáticos como la empresa agroindustrial peruana Danper, que tiene alianzas con capitales extranjeros, o Camposol, que actualmente cotiza en bolsas internacionales.
“En ese sentido, debemos atraer la inversión aprovechando nuestras fortalezas: la variedad de climas viables para el cultivo y la calidad de los productos”, sostuvo el especialista a Conexión ESAN.
Lee también: Perú: Agroindustrial Virú fortalecerá su posicionamiento en España
EXPORTACIONES 2018
En los primeros siete meses del año (enero-julio), las exportaciones agrarias peruanas sumaron ventas por US$ 2,999 millones, monto superior en 9% en comparación al mismo periodo del año pasado.
En este periodo, resalta la dinámica de las agroexportaciones del Perú dirigidas a los mercados asiáticos, cuyo valor FOB se incrementó en 47% superando los US$ 360 millones.
En el continente asiático se vieron aumentos en mercados como Indonesia (275%), Corea del Sur (119%), China (99%), India (65%), Taiwán (64%), Tailandia (36%), y Japón (21%).
Dichos resultados superan largamente lo registrado por las ventas peruanas dirigidas a los mercados del continente europeo (3%) y americano (8%).
La meta del sector agricultura es cerrar este año en US$ 6,000 millones las ventas de alimentos y en el 2021 culminar el quinquenio en US$ 10,000 millones.
Discussion about this post