En la actualidad, los supermercados tienen distintas categorías de productos, donde se encuentran electro, ropa, belleza, alimentos, bebidas, entre otras. Se han convertido en tiendas con una gran afluencia de público todos los días.
Según Theo Lozano, gerente general del supermercado online Doña María, el desarrollo del supermercado en el canal online tiene grandes diferencias con las cadenas físicas.
En las tiendas online de las cadenas como Tottus, Plaza Vea y Wong, las personas pueden comprar de todo, mientras que en sitios web especializados como Doña María la motivación de compra se da al buscar algo específico, mientras que en portales de tiendas físicas la frecuencia de compra puede ser cada un año si se compra algún producto de electro.
“Ya no existe el concepto de Metro como hipermercado y otros locales como supermercado particular. Por otro lado, en el online si hay una gran diferencia porque el consumidor que está comprando los alimentos de la semana no piensa en comprar un televisor, sino entra al portal para ver algo específico”, explicó en exclusiva a Perú Retail.
El rubro del supermercadismo es un sector con alto dinamismo porque vende productos de primera necesidad y la tendencia de compras online continúa creciendo. Las grandes cadenas de supermercados ya tienen una fuerte presencia e inversión en el Perú, por ello, diversas startups encuentran una oportunidad en la web para poder competir contra estos supermercados físicos.
El consumidor peruano
Lozano indicó que la incursión del peruano en el e-commerce es muy lento. No existe un movimiento que este consiguiendo que las personas comiencen a comprar online de manera continua y no esporádica.
“Si no le explicas a la gente porque es bueno, las personas solo están escuchando que quieres que te compren. Les estas poniendo productos a la cara, diciendo que se los llevaras a su casa como si fuera un pollo a la brasa, pero se deben tomar otras acciones para llegar al cliente”.
Lee también: Tecnología en el Retail: Tendencias y desafíos en el mercado global
Recientemente han aparecido aplicativos móviles como Glovo o Cabify que ofrecen servicios de delivery y han dado la oportunidad a más peruanos a que puedan experimentar una transacción online. Sin embargo, aún las personas no se animan a comprar porque no encuentran un buen motivo.
“Así como Glovo habían como cinco startups en Perú, solo que nadie las conoce, viene alguien con dinero y se lleva todo el mercado. Las demás empresas no tuvieron la oportunidad de hacerse notar por un tema de recursos económicos, trabajaron algunos años buscando financiamiento y no encontraron”, mencionó el ejecutivo.
Desarrollo del canal online en Perú
El Perú aún se encuentra entre los cuatro países que menos transacciones online tienen. Los mercados menos desarrollados son Bolivia, Venezuela y Ecuador; mientras que Brasil, Chile, Argentina y Colombia han logrado desarrollarse.
En tanto, las empresas no tengan una buena oferta para captar la atención del consumidor y lograr que este pueda confiar y comprar con una frecuencia alta, el Perú seguirá sin poder desarrollar estrategias de venta y logística en el e-commerce.
Lee también: ¿Cómo los retailers deben lograr la lealtad de sus consumidores?
Muchos expertos consideran que en poco tiempo, compañías internacionales como Walmart o Amazon van a entrar al Perú. Para Lozano esto podría impulsar el comercio electrónico, sin embargo, si estos comercios llegan en unos años y el mercado no se encuentra preparado tendrán el control del comercio online en su totalidad.
“Aquí en Perú la apuesta que está haciendo Falabella es altísima, lo está haciendo de manera temprana y eso nos favorece a todos. Por otro lado, Amazon ya se encuentra en México con todo su e-commerce así como en otros países de Latinoamérica y entrará cuando exista una cuota de comercio electrónico importante”, finalizó.

Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post