Según un estudio de Kantar, las familias peruanas han tenido que diversificar sus canales de compra para encontrar precios más bajos. Esto supone que los consumidores pueden adquirir productos en más de una tienda física o digital, optando por aquellas que ofrezcan artículos económicos.
En tanto, seis de cada 10 familias (63%) tiene hasta siete canales de compra por trimestre. Ellos son: supermercados, bodegas, mercados, tiendas de conveniencia y de descuento, sitios web, venta directa, entre otros. Cabe mencionar que, en el 2021, el 59% de las familias a nivel nacional tenía este comportamiento de compra, y en el 2020, lo hacía el 57%.
El country manager de Kantar, Francisco Luna, mencionó que la coyuntura y la presión por los precios altos provoca este comportamiento, ya que los peruanos están buscando una mejor ecuación precio-valor.
Solo el 13% de los hogares llega a comprar en ocho o más canales de venta por trimestre, mientras que ha disminuido la cantidad de familias peruanas que compran en uno a cuatro canales de venta.
El mayor gasto de la canasta básica fue destinado a bodegas y mercados
De acuerdo con la investigación, en el segundo trimestre del año la estructura de gasto de las familias peruanas, es decir, la manera en la que distribuyen el consumo por el tipo de tiendas elegidas, señala que el 31,5% del gasto de la canasta básica familiar fue destinado a las bodegas, otro 31,5% en mercados, 20,4% en el canal moderno (supermercados, tiendas de conveniencias y de descuentos, hiperbodegas, entre otros), 3,6% en farmacias, 3,2% puerta a puerta, 3,1% en mayoristas y 6,7% en otros canales.
Aunque se frena el crecimiento general de los canales de compra hasta junio, se destaca que en el segundo trimestre de 2022 las bodegas siguen acentuando su recuperación y concentran el 39% del crecimiento total de canales.

Lea también: BCR: Inflación llegará a 7,8% y el PBI solo crecerá 3% al cierre del año
Las mayores compras en bodegas demuestran la capacidad adquisitiva de los hogares
Por su parte, el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, indicó a RPP Noticias que la preferencia de las familias peruanas por comprar en bodegas no refleja un incremento de las ganancias de dichos negocios, pero sí revela una reducción en la capacidad adquisitiva de los hogares peruanos.
“La demanda no ha aumentado, pero sí la oferta”. El ejecutivo explicó que los consumidores prefieren las bodegas porque en varios canales, como los supermercados, venden productos envasados de mayor tamaño y muchos no tienen el dinero suficiente para adquirir este tipo de mercancía que es más cara, por lo contrario, en las bodegas pueden comprar menor cantidad a un precio más barato.
Recordemos que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el ingreso promedio mensual de los limeños es de S/ 1.700,3, pero Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, señala que con la inflación el valor real es de S/ 1.568.54. Con este último monto, las personas compran 2% menos de lo que podían en 2021.
Por último, cabe mencionar que las bodegas que operan en el país se han diversificado para subsistir. Ahora estos negocios no solo ofrecen abarrotes, pues también se convirtieron en librerías, bazares y hasta en agentes de cobro de recibos de agua.
Lea también: Peruanos de menores ingresos destinan un 45% de sus gastos en alimentos
Ingreso mensual de limeños crece 6,2%: ¿cuánto ganan en promedio?